Entradas

Las evaluaciones y los días: sobre las emociones de mis estudiantes universitarios / Víctor H. Palacios Cruz

Imagen
S/t. Créditos a quien corresponda.   Aún recuerdo la primera de mis calificaciones en la universidad, hace tantos años. Un inusitado 08 que golpeó el orgullo de mis cómodos antecedentes colegiales y preuniversitarios. Un espolón que perforó de parte a parte el casco del crucero de mi soberbia insumergible. Incluso recuerdo que sentí cólera y una vaga sensación de injusticia por el hecho de que las dos chicas a las que había explicado los mismos temas de esa evaluación obtuvieron notas mejores que la mía. El punto de la vida en que ahora me encuentro habría sido otro, sin duda, si entonces no hubiera tomado la decisión que tomé, guiado por una luz que no sabía desde qué lado me alumbraba. Busqué a mi profesora de aquella asignatura de Introducción a la filosofía. Me recibió en su despacho, me escuchó serenamente y me explicó línea por línea cada uno de mis fallos. Faltas no tanto de conocimiento sino, más bien, de interpretación de las preguntas y de estrategia en la escritura de ...

Mis hijos y la invención de la pintura / Víctor H. Palacios Cruz

Imagen
Benjamín construye con bloques de Lego máquinas, edificios, puentes, dirigibles, cohetes y otros artificios. Ahora comprendo que con sus manos intenta de ese modo que perdure lo que pasa por su mente. Que lo construido con material de plástico y color fije en el orden de lo real aquello que en la imaginación impalpable se va más rápido aún. Pero como luego debe reutilizar esos mismos bloques, ya que no tiene infinitos, para realizar otro proyecto al día siguiente, entonces me pide que fotografíe aquello que va a desarmar. Aquello en lo que puso tanta ilusión y de lo que se despide sin drama ni melancolía. Y como sabe que   las fotos se quedan en una memoria tecnológica que no tiene delante de sus ojos todo el rato, se pone de inmediato a hablar de lo que ha hecho, a jugar conmigo contando una historia, y cuando salimos, por ejemplo a un mercado, les cuenta a la señora que vende choclos o a la que vende fruta o a los niños que corretean entre los puestos de verduras lo que ha cons...

Celebración de las aulas (Todo cae y algo se pone a volar) / Víctor H. Palacios Cruz

Imagen
  Durante mis clases filosóficas, dos alumnos de arquitectura manipulan plastilina sobre la mesa mientras escuchan con absoluta atención y levantan la mano para contar una idea. Otro estudiante realiza, sobre sus apuntes, un dibujo encantador que recrea a “El hombre de Vitruvio” de Da Vinci que veíamos sobre el ecran del aula. Una alumna en una esquina de su mesa escribe aplicadamente con un lápiz como el que yo usaba de niño en la escuela, sobre un papel donde ha añadido también el dibujo de una casita. Fijándome en todo ello, digo a mi aula que hacer esta clase de pequeñas cosas es en realidad efectuar un acto de resistencia. Una lucha sencilla y silenciosa, pero decisiva, que puede incluso llegar a decidir cómo seremos los humanos en el futuro. En el curso de nuestro largo proceso de adaptación a una esfera digital irreversible, creciente e invasiva, suspenderla por un momento y ponernos a manipular objetos, a mover los dedos de las manos y con ellos hasta la última de las vér...

Sobre la suerte de los filósofos en el Perú. Apuntes de un congreso filosófico reciente / Víctor H. Palacios Cruz

Imagen
Hace poco participé, como ponente y asistente, en el XX Congreso Nacional de Filosofía, “Augusto Salazar Bondy. La filosofía en el Perú y Latinoamérica. Balance y perspectivas”, organizado por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que tuvo lugar en el campus de esta universidad, en Lima, desde el 4 hasta el 8 de agosto reciente. Como en todo Congreso, extenso y rico en actividades, inevitablemente escoger dentro del programa garantiza siempre perderse algo, y a veces lo irrepetible. Pero, sin duda, mucho de lo que sí pude escuchar me dejó los bolsillos repletos de piezas para juntar después.  En especial los dos conversatorios del último día que trataban sobre “la filosofía en las universidades peruanas”. La filosofía como saber y la filosofía como enseñanza. En el mismo auditorio sucesivamente hablaron, entre otros, los filósofos Oscar Yangali, de la Facultad de Teología Civil y Pontificia de Lima...

¿Qué dice la neurociencia sobre la identidad personal y una IA “consciente”: citas de La creación del yo, de Anil Seth

Imagen
  Medicina, psicología, educación, publicidad e industria tecnológica acuden a la neurociencia para entender nuestras emociones, conductas, motricidad y percepciones, e impulsar sus estrategias y sus creaciones. Ya no es exagerado decir que una filosofía del ser humano que omita estas aportaciones es un saber incompleto y desactualizado. En definitiva, el estudio de las neuronas y el sistema nervioso repercute en la visión de casi cualquier aspecto de la vida individual y social. Sin duda. Pero, ¿eso significa que esta cautivante disciplina ha venido a agotar la totalidad de lo que somos? En La creación del yo , el neurocientífico británico Anil Seth entra en terrenos que exceden a su especialidad con una temeridad que ya hemos visto antes en astrónomos, biólogos, físicos y en los más vehementes transhumanistas. Entre otras cosas, se declara “fisicalista” (materialista), y me temo que negar taxativamente la existencia de un orden no material es tan dogmático como pronunciarse sob...